La Floculación Iónica consiste en el efecto de radiación iónica producida por la actividad de ultrafrecuencia electromagnética, la cual afecta las
moléculas ajenas al medio, disociándolas y modificándolas, alterando sus características contaminantes dando como resultado moléculas elementales del soluto totalmente
neutras.
Este efecto electromagnético es generado por los Floculadores iónicos en función de sus características de actividad inducida por una carga química interna, misma que se acelera
con el suministro de una determinada carga de energía eléctrica con la finalidad de que éste aceleramiento redunde en una reducción del tiempo del proceso.
La ionización es el cambio químico mediante el cual se forman iones a partir de una molécula neutral en cualquier estado (sólido, líquido o gas inorgánicos). El tipo más común de
ionización se produce cuando un compuesto inorgánico iónicamente enlazado, como el Cloruro de Sodio (sal), es disuelto en agua, u otro disolvente; la molécula se separa o disocia
en dos iones estando el ión metálico cargado positivamente por la pérdida de un electrón y el ión no metálico cargado negativamente por la ganancia de un electrón. El grado de
disociación varía con el tipo de compuesto, el disolvente y la temperatura.
El área de la Química que trata principalmente de la relación entre fuerzas eléctricas y reacciones químicas es la Electroquímica y su fundamento se basa en la premisa de que toda
la estructura de la materia es básicamente eléctrica. Con fundamento en la teoría de la disociación electrolítica de las moléculas de Svante Arrenius (1884), la teoría orbital de
E. Schrodinger (1926), la de disociación y modificación de las moléculas y el principio de incertidumbre de W. Heinsenberg y Niels Bohr (1927), se estableció el proceso de
Floculación Iónica.
La Floculación Iónica por medio de electricidad de bajo voltaje, es la solución integral para la recuperación y descontaminación de las aguas contaminadas de todo tipo, así como
para la desalinización del agua de mar, obteniendo como resultado la calidad de agua que sea requerida, pudiendo ser esta con calidad de secundaria (agua dentro de las normas ECO
001, 002 y 003 emitidas por la SEMARNAT) , terciaria (para uso humano), potable (de acuerdo con la norma SSA 127), desmineralizada o calidad USP.
La Floculación Iónica provoca una modificación molecular de los sólidos contaminantes eliminando los gases, por evaporación al ambiente, los ligeros como natas y espumas en la
superficie, y los sólidos más pesados como lodos inertes precipitados en el fondo.
Las moléculas modificadas por este proceso, adquieren estabilidad eléctrica sin capacidad de reacción, asociación o incrustación, completamente neutras.
Se anexan fotos del funcionamiento general donde puede evaluarse a nivel básico esta tecnología orgullosamente patentada en el IPN-México.
Agradecemos al Ing. Figueroa (Inventor) por las fotos que fueron tomadas y publicadas en los diarios locales, por la prueba piloto que se realizo en Tlaxcala, Tlax. bajo la coordinación del Ing. Alejandro Parra, con quien actualmente nos coordinamos para su difusión.
Estamos a sus ordenes para darle con todo gusto mayor información y canalizar sus inquietudes.
Gracias
Equipo FI
GCA